Ana Acevedo

Fundadora de la iniciativa "Logopedia y Bilingüismo, logopeda, terapeuta de aprendizaje y experta en temas de multilingüismo desde una mirada interseccional.

A lo largo de mi trayectoria profesional viviendo en un país cuya lengua no es la mía, he desarrollado una profunda fascinación y compromiso con el trabajo en torno al multilingüismo y la interculturalidad. Estas dimensiones, abordadas desde una perspectiva interseccional, se revelan como herramientas fundamentales para acompañar a las familias migrantes en sus procesos de inclusión y pertenencia dentro de nuevas sociedades.


En un mundo cada vez más transcultural y diverso, es esencial ofrecer un acompañamiento sensible y contextualizado a familias, instituciones educativas y organizaciones, trabajando en conjunto con las políticas públicas. Solo así podemos asegurar que los grupos multilingües sean realmente valorados e incluidos en el entramado social que habitan.


Concibo el multilingüismo no solo como una riqueza cultural, sino como un puente hacia la integración. Es un proceso que permite a las familias desarrollarse plenamente en una sociedad donde las lenguas de uso cotidiano no siempre coinciden con las lenguas del hogar. Por ello, es fundamental adoptar una mirada que reconozca las múltiples capas —lingüísticas, culturales, sociales y emocionales— que se entrecruzan en las experiencias migrantes.

Ana Acevedo

Fundadora de la iniciativa "Logopedia y Bilingüismo, logopeda, terapeuta de aprendizaje y experta en temas de multilingüismo desde una mirada interseccional.

A lo largo de mi trayectoria profesional viviendo en un país cuya lengua no es la mía, he desarrollado una profunda fascinación y compromiso con el trabajo en torno al multilingüismo y la interculturalidad. Estas dimensiones, abordadas desde una perspectiva interseccional, se revelan como herramientas fundamentales para acompañar a las familias migrantes en sus procesos de inclusión y pertenencia dentro de nuevas sociedades.


En un mundo cada vez más transcultural y diverso, es esencial ofrecer un acompañamiento sensible y contextualizado a familias, instituciones educativas y organizaciones, trabajando en conjunto con las políticas públicas. Solo así podemos asegurar que los grupos multilingües sean realmente valorados e incluidos en el entramado social que habitan.


Concibo el multilingüismo  no solo como una riqueza cultural, sino como un puente hacia la integración. Es un proceso que permite a las familias desarrollarse plenamente en una sociedad donde las lenguas de uso cotidiano no siempre coinciden con las lenguas del hogar. Por ello, es fundamental adoptar una mirada que reconozca las múltiples capas —lingüísticas, culturales, sociales y emocionales— que se entrecruzan en las experiencias migrantes.

Mi lado profesional


  • Estudio

    Mi recorrido profesional comenzó en Cali, Colombia, donde estudié Fonoaudiología en la Universidad del Valle. Durante esta etapa, me formé en el área del desarrollo del lenguaje, la comunicación y los procesos de aprendizaje, trabajando con personas en diferentes momentos de la vida, desde la infancia hasta la adultez.


    Esta formación me permitió comprender la importancia del lenguaje como una herramienta fundamental para el desarrollo personal, la participación social y el acceso a la educación. Fue allí donde nació mi interés por acompañar a niños, niñas y sus familias en sus trayectorias comunicativas y educativas.


    Aunque en ese momento aún no abordaba temas de multilingüismo o interculturalidad, esta fundamento académico y profesional sentó las bases de lo que con el tiempo se convertiría en una mirada más amplia e interseccional y que hoy guía todo mi trabajo.

  • Especializaciones

    Mi formación ha estado guiada por un interés constante en la inclusión educativa y el acompañamiento a familias en la diversidad.  Cuento con una Maestría en Pedagogía Inclusiva (Heilpädagogik), obtenida en la Katholische Hochschule für Sozialwesen (Universidad Católica de Ciencias Sociales) en Berlín, Alemania. Esta experiencia académica me permitió profundizar en los desafíos y oportunidades que enfrentan personas y comunidades en contextos de vulnerabilidad, especialmente en entornos educativos y de rehabilitación.


    Complementando esta formación, me especialicé como Terapeuta de Aprendizaje, lo que me ha proporcionado herramientas prácticas para apoyar a niños y niñas con distintos estilos y ritmos de aprendizaje y dentro de un proceso multilingüe.


    Además, realicé un Diplomado en Enseñanza de la Lectura y Escritura en la Primera Infancia, enfocado en los procesos de adquisición del lenguaje y alfabetización emergente en los primeros años de vida. Este estudio fortaleció mi comprensión sobre cómo se desarrolla el lenguaje en los primeros años y su impacto en el aprendizaje escolar.


    Cada una de estas formaciones ha nutrido mi mirada interseccional, permitiéndome comprender mejor las múltiples dimensiones —lingüísticas, culturales y sociales— que influyen en el desarrollo infantil y en los procesos de inclusión educativa diversas. 

  • Acompañamiento

    • Familias con historia migratoria 
    • Instituciones educativas
    • Asociaciones civiles
    • Iniciativas interculturales

Mi lado personal


  • Fuera del trabajo

    Me encanta compartir momentos en familia tanto con mi  familia en Colombia, como con mi pareja, me gusta salir y encontrarme con mis amigas y amigos. 


    También disfruto bailar salsa y nadar. 


    Una parte muy especial de mi vida es el coro en el que canto, llamado “Canto Diáspora”. Es un grupo de mujeres que interpreta música tradicional de países de habla hispana. Este coro no solo me conecta con mis raíces latinoamericanas y colombianas, sino que también me permite vivir la interculturalidad y la diversidad en un espacio diferente al de mi trabajo profesional.

  • Mis libros favoritos

    A mí me gusta leer libros escritos por mujeres, ahora estoy siguiendo el trabajo de Dahlia de la Cerda, feminista mexicana que escribe y habla sobre feminismo desde una mirada interseccional. 


    Su libro "Desde los zulos", me ha mostrado la importancia de reconocer que hay muchos feminismos y no uno solo.

  • Mi pasión

    Me apasiona mostrar lo diverso que es el mundo y hacer visible que hay espacio para todas y todos, si lo habitamos con justicia.

    Creo que la diversidad enriquece. Por eso, me gusta estar en lugares donde se cruzan distintas formas de ver el mundo, idiomas y experiencias.

    Me motiva imaginar un mundo donde todas las voces cuenten y donde vivir con respeto, reconocimiento y participación no sea la excepción, sino lo común.


Contáctenos

Sígueme